Aproximadamente por estas fechas, hace un año, se nos planteó en una asignatura hacer un trabajo sobre algún/a cineasta, preferiblemente directores/as, que nos gustaran pero por aquel entonces sólo consumía películas que me gustaran, independientemente de quién era la persona detrás de ellas. ¿Me agobié? No porque no me dio tiempo, ya que en cuanto llegué a casa se lo dije a mi padre y me dijo: “Hazlo de los Monty Phyton”.
Los Monty Phyton, o también conocidos como Los Pythons, fueron un grupo británico de seis humoristas que estuvieron activos desde los 60 hasta los 70. Ellos eran: Eric Idle, “el músico del grupo”; Michael Palin, “el agradable”; John Cleese, “el presentador”; Terry Gilliam, “el estadounidense”; Terry Jones, “la mujer chillona”; y Graham Chapman, “el coronel”.
El grupo se creó a raíz de dos ofertas tras el éxito de Do Not Adjust Your Set, donde trabajaban Palin, Jones, Idle y Gilliam, y al mismo tiempo, el éxito de The Frost Report, donde trabajaban Chapman y Cleese, siendo este último reacio a colaborar con Chapman en un proyecto en solitario debido a su personalidad difícil, pero recordó el buen trabajo que hacía Palin, así que le invitó a unirse al equipo. Con un prototipo de programa en mente, Palin aceptó y sugirió que se unieran al grupo Idle y Jones, además de proponer que Gilliam se encargara de las animaciones. El deseo de Cleese de trabajar con Palin hizo que todos se pusieran en contacto y se embarcaran en un nuevo proyecto.
El nombre del grupo refleja muy bien el objetivo del grupo de “hacer humor sin ninguna explicación profunda”, ya que "Monty" fue elegido por Idle, como un guiño al Mariscal de Campo Montgomery, un legendario general británico de la Segunda Guerra Mundial; y añadiendo una palabra de pronunciación suave y que suena graciosa, optaron por "Python". Aunque hay otra historia confirmada por Idle, en la que afirma que "Monty" era un cliente habitual de su pub local, y la gente entraba a menudo preguntando al camarero: «¿Ya ha llegado Monty?», haciendo que el nombre quedara marcado en su cabeza. Es más, la BBC definía el nombre como "el nombre perfecto para un agente de talentos corrupto".
Ya con los personajes de esta historia en mente, vamos al objetivo de este post:
¿Qué hicieron con la comedia que fue tan revolucionario?
Antes de su llegada triunfal al mundo de la comedia, en 1950 la comedia inglesa era lo más alejado de la comedia que conocemos hoy en día: sketches bien pensados y estructurados al milímetro, sin dejar de lado la elegancia propia del público británico. Sin embargo, ellos tenían un concepto de comedia en el que intentaban mostrar lo absurdo que puede llegar a ser el ser humano; además, su modelo de trabajo fue revolucionario ya que ellos mismos eran los responsables de los guiones y de las interpretaciones de sus sketches.
Su paso a la fama se debe a la creación del programa de televisión Monty Python's Flying Circus, el cual contó con cuatro temporadas con un total de 45 episodios y fueron emitidos por la BBC desde el año 1969 hasta 1974.
La idea de crear un programa de sketches comenzó por sus aficiones a los trabajos de Peter Cook, Alan Bennet, Jonathan Miller y Dudley Moore. El inconveniente que percibían en estos programas es que los guionistas siempre terminaban el sketch con una frase divertida, una “punchline”, y a veces resultaba forzoso perdiendo calidad la escena así, decidieron en omitir ese chiste final con salidas de escenas con frases como:
«Este es el sketch más absurdo que hemos hecho»
- Cleese hacia Idle
Sin embargo, este recurso fue utilizado por uno de sus ídolos, Spike Milligan, en su programa Q5 (1969), el cual abandonaba el sketch a la mitad murmurando «¿He escrito yo esto?», por lo tanto debían buscar una nueva estrategia para finalizar los sketches y esta fue las animaciones surrealistas de Gilliam. Desde los inicios del grupo, Jones y Palin siempre estuvieron muy interesados por las creaciones de su compañero ya que eran abstractas, particulares e innovadoras, por lo que las utilizaron para la combinación y paso de diferentes sketches.
Los guiones comenzaban a escribirse a las nueve de la mañana, con Cleese y Chapman por una parte, Jones y Palin por otra, e Idle escribía solo, y finalizaban a las cinco de la tarde. A los días, se reunían con Gilliam para ponerlos en común, aportar nuevas ideas y, si eran aptos para el programa, hacían castings para decidir quién actuaba en cada sketch. Finalmente, Gilliam creaba sus animaciones, que iban de lo excéntrico a lo grotesco sin temerle a la censura, con una cámara, unas tijeras y un aerógrafo.
Cada pareja de escritores habían asistido a universidades distintas, por lo que se ven diferencias entre Jones y Palin (Oxford), visuales e imaginativos como la llegada de la Inquisición española a la casa de un barrio suburbano, mientras que Cleese y Chapman (Cambridge) eran más verbales y agresivos, mezclando así gran cantidad de géneros como producto de las distintas personalidades de cada uno.
«La mayoría de sketches agresivos eran de Graham y míos, cualquier cosa que empezaba con una panorámica del campo y música impactante era de Mike y Terry, y cualquier cosa relacionada totalmente con palabras era de Eric.»
- Cleese
Cabe destacar que uno de los chistes más sonados del programa — un chiste recurrente que aparece en cada uno de los episodios — es la aparición del presentador, interpretado por Cleese. Este personaje es el típico presentador de televisión a excepción que aparece en situaciones bastantes extrañas, como puede ser estar frente a un camión, en medio de un bosque, tumbado en su escritorio vestido con un bikini rosa; para decir la icónica frase de «And now for something completely different».
El programa fue muy bien acogido por la audiencia debido a que, aparte de ser sketches absurdos sin ningún significado, muchos de ellos tenían la intención de hacer llegar la cultura al público o hacer alguna crítica social. Un buen ejemplo de esto último es el sketch de Pablo Picasso pinta un cuadro en bicicleta, en el que se busca hacer una crítica al periodismo que quita importa a hechos realmente importantes hablando de otras cosas como, en este caso, el modelo de la bicicleta o la ruta que va a seguir; pero finalmente hacen varias referencias culturales al mencionar a otros pintores y el tipo de obras que hacían.
En definitiva, todos los personajes representados en el programa son estereotipos exagerados con la finalidad de criticar la sociedad y la política británica.
Su recorrido en televisión fue largo hasta que, en 1975, saltaron a la pantalla grande con su primera película dirigida, guionizada e interpretada por ellos: Monty Python and the Holy Grail.
En esta película se critica los estereotipos de la vida moderna parodiando la Inglaterra medieval del rey Arturo y sus caballeros, cuya misión es encontrar el Santo Grial, pero en su búsqueda se encuentran contra enemigos muy diversos y peculiares, como los caballeros que dicen ni y el caballero negro; bestias sanguinarias, las cuales sólo son visibles en forma de animaciones; hasta un conejo asesino, el cual muere destruido por la “Santa Granada de Mano de Antioquía”.
Para seguir enumerando características innovadoras de este grupo de “genios chalados”, un recurso que les encantaba era conectar con el espectador a través de la ruptura de la cuarta pared. Esta técnica es una genialidad usarla en comedia ya que sitúa al guionista/director/actor por encima del espectador, el cual, usualmente es quién se ríe del personaje pero, al usar este recurso el espectador no consigue experimentar otra sensación que la de incomodidad, consiguiendo así que el guionista/director/actor “entable” una conversación con quién se estaba riendo de el pobre personaje que no le deja de suceder cosas horribles.
Podría deciros en que parte de la película no sólo rompen la cuarta pared, sino que personas reales, que no pertenecen al universo narrativo en el que suceden los hechos de la película, invaden la escena pero prefiero que os veáis la peli para que no os perdáis líneas tan geniales cómo:
«Mirad, es el anciano de la escena 24»
- Rey Arturo
«Las brujas arden porque… ¿son de madera?»
-Pueblerino
Pero probablemente, lo más sonado de esta película es el presupuesto: $319,000 (aprox.). Con esta cantidad mínima de dinero, no se podían permitir hacer una súper producción y, de hecho, tampoco se pudieron permitir unos caballos por lo que utilizaron el sonido de dos cocos chocando para recrear el trote de estos animales.
Cuatro años después (1979) terminaron su siguiente producción, Monty Python´s Life of Brian, la cual contó con más presupuesto y los llevó a ganar gran reconocimiento.
La historia cuenta como Brian, un hombre el cual no sabe su lugar en el mundo, es constantemente confundido con el Mesías desde el día de su nacimiento y todas sus decisiones son malentendidas que lo llevan a ser crucificado, siendo él inocente.
Es una de las películas más reconocibles del grupo, pero provocó mucha controversia debido a que la trama es una crítica muy ácida hacia la religión, la cual es vista como la respuesta del ser humano para preguntas que muchas veces no lo tienen. Una escena que sirve de ejemplo es en la que Brian huye de sus seguidores y se le cae una zapatilla, ellos lo interpretan cómo que ha sido una señal pero ha sido una pérdida casual, que ha sucedido sin razón alguna.
También se tratan temas como el régimen opresor, lucha de minorías, desmitificación de cualquier ídolo o religión, demagogia política y, la escena final, que debería mostrar una moraleja, acaba con hombres inocentes crucificados cantando una canción positivista sobre ver el lado bueno de la vida por muy mal que estés, utilizando así un recurso de su anterior película: un final absurdo que puede llegar a provocar incomodidad al espectador.
Esta canción no sólo hizo reconocible a este grupo de actores, sino que se convirtió en un himno optimista cuando, en el funeral de uno de ellos, Graham Chapman, todos sus compañeros cantaron esta a voluntad de su difunto amigo.
Por último, en 1983, estrenaron la que sería su última película como grupo: Monty Python's The Meaning of Life.
Para esta película intentan transmitir un mensaje existencialista, el cual es presentado en un prólogo en el que ellos son unos peces en un restaurante viendo cómo se comen a otro pez, parecido al de su anterior película (“nacemos para morir”), pero desde una visión absurda que da a entender que la vida es un caos y, si la muerte es nuestro sentido final, podemos moldear nuestras vidas para disfrutarlas. Así, presentan una serie de sketches que están ordenados por las etapas por las que pasa una persona como el nacimiento, en la que aprovechan para criticar a la sanidad británica; adolescencia; madurez; guerra, criticando así el imperialismo; hasta llegar a la muerte; utilizando una narrativa no lineal con algunos números musicales.
Los Monty Python han colaborado mucho en el desarrollo de la comedia absurda y políticamente incorrecta que conocemos hoy en día, siendo la forma de humor utilizada en programas como Saturday Night Live en Norteamérica o series de animación como South Park; destacando así a monologuistas como Mike Myers, Douglas Adams y los españoles Faemino y Cansado. Además, la construcción argumental con sketches ordenados azarosamente es uno de los recursos más utilizados, el cual se puede observar en el programa español La Hora de José Mota.
Cabe destacar la serie de televisión The Office, una serie muy conocida que cuenta el día a día en una oficina llena de personajes muy peculiares. El humor de esta es definido como “humor cringe”, donde las acciones realizadas, muchas veces improvisadas, provocan vergüenza ajena e incomodidad en el espectador, dos de los factores que caracterizan la forma de hacer humor de Monty Python; destacando que uno de los personajes, Jim, muchas de las veces que suceden una de estas situaciones, mira directamente a cámara rompiendo así la cuarta pared, recurso muy utilizado por este grupo de cómicos británicos.
A modo de conclusión, lo que mejor define a este grupo de humoristas es la filosofía del absurdo reflejado en sketches:
La filosofía del absurdo (Albert Camus) explica cómo el ser humano siempre fracasa intentando encontrar el significado absoluto dentro del Universo debido a que ese significado no existe, y esto es lo que siempre han intentado hacer ver a través de sus sketches y películas, las cuales perduran en el tiempo porque el humor absurdo siempre hace reír, aunque no se llegue a ninguna conclusión final, porque realmente no existe.
«Cuando escribíamos, esa era la palabra que usábamos: “tonto”. Nos encantaba cuando era algo tonto, a veces cuando era algo picante, pero más cuando era tonto. Y era casi mejor cuando no significaba nada.»
- Cleese en Conan (TBS)
Espero que hayáis podido aprender de estos genios de la comedia y, por supuesto, echaros unas risas con los vídeos.
¡Nos vemos el próximo martes!
¡Besis, besiis y besiiis! <3